Para terminar, les dejo el link de mi presentación prezi, espero que les guste.
http://prezi.com/bmph_hl5peon/edit/#11
jueves, 14 de marzo de 2013
LA ACTITUD DEL ALUMNO
Podemos mostrar todas las herramientas tecnológicas, maestros dedicados y creativos muy capaces en todos los aspectos, pero para alcanzar una enseñanza-aprendizaje perfecta, debemos encontrar o buscar la disponibilidad plena del alumno.
Tal vez el lector haya tenido la oportunidad de ver una hermosa película argentina titulada Un lugar en el mundo. Uno de sus protagonistas, Ernesto, un muchacho seguro de sus posibilidades y emprendedor, disfruta desafiándose a sí mismo y a los demás: por ejemplo, con su carro, tirado por un caballo, libra todos los días una carrera absolutamente temeraria con el tren, y todos los días le gana. Un episodio de la película relata que el adolescente, atraído por Luciana, una chica del pueblo que nunca acudió a la escuela, intenta que su padre -que ejerce de maestro- convenza al padre de ella para que pueda aprender a leer y a escribir. La negativa tajante de éste no arredra a nuestro héroe, quien decide llevar acabo su propósito -alfabetizar a su amiga- incluso en condiciones adversas (a escondidas, transgrediendo una prohibición, sin que nadie se entere). Lo que él no podía prever era que la condición más adversa iba a encontrarla en su alumna, quien se rendía incluso antes de iniciar la tarea, respondiendo a los primeros intentos del profesor con un descorazonador «No puedo, no puedo, ¡es que yo soy muy burra!». Superar esa resistencia fue el reto principal de toda la situación, pues hasta que fue vencida, la alumna no pudo progresar.
Este episodio ilustra bastante bien la temática que queremos tratar en este capítulo, concretándola en el ámbito del aprendizaje escolar. ¿Qué es lo que hace que ciertas personas, como nuestro protagonista, muestren una clara tendencia a enfrentarse a los retos que la vida les propone, incluso a inventárselos, sin que las dificultades les hagan desistir de su propósito? ¿Por qué otras personas, como la amiga/alumna, muestran la tendencia contraria, es decir, que incluso cuando pueden contar con ayudas adecuadas se inhiben frente a los obstáculos y no logran superarlos? ¿Se pueden establecer relaciones entre una determinada forma de verse a sí mismo («Es que yo soy muy burra»; ganarle todos los días el pulso al tren) y esa tendencia a la que hemos aludido? ¿Hasta qué punto la capacidad de aprender o de hacer se ve condicionada por la seguridad (de éxito o de fracaso) que tenemos en nosotros mismos? Esa seguridad, esa forma de verse, ¿es algo dado, algo que se aprende?
En definitiva, lo que vamos a plantear aquí es la cuestión de las relaciones entre los aspectos cognitivos y los afectivos y relacionales en la construcción d en el ámbito de la escuela. Lo vamos a plantear desde la concepción constructivista que se ha presentado en el capítulo anterior, y sin ninguna pretensión de exhaustividad. El enfoque que hemos adoptado parte de lo que significa construir significados sobre los contenidos de la enseñanza, y a partir de ahí explora aspectos como los enfoques del aprendizaje, la motivación y su relación con el autoconcepto, la construcción de éste en el curso de las interacciones significativas para el alumno, las representaciones mutuas que en ellas intervienen y las expectativas que contribuyen a generar. Todo ello nos conduce al sentido, y de ahí nuevamente al significado, para poner de relieve sus estrechas conexiones.
Isabel Solé
El constructivismo en el aula
http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/119Disponibilidad-del-aprendizaje.pdf
Tal vez el lector haya tenido la oportunidad de ver una hermosa película argentina titulada Un lugar en el mundo. Uno de sus protagonistas, Ernesto, un muchacho seguro de sus posibilidades y emprendedor, disfruta desafiándose a sí mismo y a los demás: por ejemplo, con su carro, tirado por un caballo, libra todos los días una carrera absolutamente temeraria con el tren, y todos los días le gana. Un episodio de la película relata que el adolescente, atraído por Luciana, una chica del pueblo que nunca acudió a la escuela, intenta que su padre -que ejerce de maestro- convenza al padre de ella para que pueda aprender a leer y a escribir. La negativa tajante de éste no arredra a nuestro héroe, quien decide llevar acabo su propósito -alfabetizar a su amiga- incluso en condiciones adversas (a escondidas, transgrediendo una prohibición, sin que nadie se entere). Lo que él no podía prever era que la condición más adversa iba a encontrarla en su alumna, quien se rendía incluso antes de iniciar la tarea, respondiendo a los primeros intentos del profesor con un descorazonador «No puedo, no puedo, ¡es que yo soy muy burra!». Superar esa resistencia fue el reto principal de toda la situación, pues hasta que fue vencida, la alumna no pudo progresar.
Este episodio ilustra bastante bien la temática que queremos tratar en este capítulo, concretándola en el ámbito del aprendizaje escolar. ¿Qué es lo que hace que ciertas personas, como nuestro protagonista, muestren una clara tendencia a enfrentarse a los retos que la vida les propone, incluso a inventárselos, sin que las dificultades les hagan desistir de su propósito? ¿Por qué otras personas, como la amiga/alumna, muestran la tendencia contraria, es decir, que incluso cuando pueden contar con ayudas adecuadas se inhiben frente a los obstáculos y no logran superarlos? ¿Se pueden establecer relaciones entre una determinada forma de verse a sí mismo («Es que yo soy muy burra»; ganarle todos los días el pulso al tren) y esa tendencia a la que hemos aludido? ¿Hasta qué punto la capacidad de aprender o de hacer se ve condicionada por la seguridad (de éxito o de fracaso) que tenemos en nosotros mismos? Esa seguridad, esa forma de verse, ¿es algo dado, algo que se aprende?
En definitiva, lo que vamos a plantear aquí es la cuestión de las relaciones entre los aspectos cognitivos y los afectivos y relacionales en la construcción d en el ámbito de la escuela. Lo vamos a plantear desde la concepción constructivista que se ha presentado en el capítulo anterior, y sin ninguna pretensión de exhaustividad. El enfoque que hemos adoptado parte de lo que significa construir significados sobre los contenidos de la enseñanza, y a partir de ahí explora aspectos como los enfoques del aprendizaje, la motivación y su relación con el autoconcepto, la construcción de éste en el curso de las interacciones significativas para el alumno, las representaciones mutuas que en ellas intervienen y las expectativas que contribuyen a generar. Todo ello nos conduce al sentido, y de ahí nuevamente al significado, para poner de relieve sus estrechas conexiones.
Isabel Solé
El constructivismo en el aula
http://www.terras.edu.ar/jornadas/119/biblio/119Disponibilidad-del-aprendizaje.pdf
EL DOCENTE INNOVADOR
Todos los medios tecnológicos y ayudas audiovisuales pueden estar al alcance del profesor, pero dependerá de él, el hacer uso de ellas dependiendo de su creatividad, hoy en día se cuenta con experiencias interactivas muy útiles, pero ocurre que el alumno conoce estos medios interactivos y el profesor no.
La creatividad, es el alma de las estrategias innovadoras orientadas al aprendizaje, por cuanto es el alumno el que ha de ir mostrando la adquisición de las competencias convenidas en cada una de las carreras. El sentido de globalización del aprendizaje es una consecuencia inmediata de esta transformación.
Un profesional es una persona competente en su ámbito capaz de analizar y resolver los problemas y proponer mejoras (innovar). El profesor(a) universitario es un profesional de la enseñanza superior innovadora y creativa, con dominio del contenido formativo y de estrategias didácticas, capaz de hacer que los alumnos se entusiasmen por aprender. Esta sería la clave para plantear la acción docente en la universidad.
En las estrategias creativas el estudiante adquiere un protagonismo mayor que en las metodologías tradicionales. El estudiante va construyendo los conocimientos y desarrollando habilidades mediante la búsqueda personal orientada por el profesor/a. En tal sentido resulta un aprendizaje más implicativo y por lo tanto más atrayente y motivador. Pero hay más. En estos casos el alumno/a no se limita a registrar la información recibida, sino que se contrasta posteriormente en grupo. Existe pues una tercera nota que es el carácter colaborativo o compartido del conocimiento. Se aprende confrontando informaciones. La enseñanza creativa se caracteriza precisamente por ser activa, motivadora, dinámica. "El aprendizaje creativo hace referencia al conocimiento construido con la implicación activa del sujeto, desde su planificación hasta su internalización, caracterizado por la motivación intrínseca, estar centrado en el docente, carácter abierto del proceso y la autoevaluación" (S. de la Torre, 1993, p. 272).
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art89/int89/int89c.htm
D.R. © Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM / Ciudad Universitaria, México D.F.
LAS RELACIONES SOCIALES EN EL AULA
Los medios Tecnológicos son muy necesarios hoy en día, pero no debemos olvidar que para el buen uso de ellos debe estar de antemano, las relaciones sociales; de ellas dependerá el uso provechoso de estas.
Las relaciones entre el profesor y sus alumnos deben encontrar un difícil equilibrio: la autoridad del profesor debe estar fuera de discusión, pero su posición de dominio sobre el grupo de sus alumnos ha de ser legítima y aceptada por ellos. Las intenciones educativas y los métodos empleados han de estar estrechamente vinculados.
Las relaciones en el aula y en el centro educativo giran en torno a un reparto de roles desigual: yo enseño y tú aprendes, yo ordeno y tu obedeces, tu te examinas y yo te pongo la nota. Las tensiones creadas por este desequilibrio está en la base de muchos de los conflictos actuales. La mayoría de los adolescentes tienen una imagen simple de lo que es bueno y de lo que es justo, valoran sobremanera la equidad y la justicia y, sobre todo, son extremadamente indulgentes consigo mismos. Por su parte, bastantes docentes añoran los tiempos en los que la autoridad del profesor era incuestionable e incuestionada y asisten alarmados a un deterioro acelerado de su imagen pública y a la merma de su capacidad de hacerse respetar por unos alumnos cada vez más díscolos.
¿De dónde surge la autoridad del profesor? Teóricamente todo profesor dispone de una cuota de poder, que le atribuyen las normas generales y la normativa interna del centro. Pero las crecientes tensiones en los centros educativos han venido a poner de manifiesto que ese poder está en entredicho, porque al alumno le basta con declararse insumiso. La capacidad de coerción del profesor es mínima: puede amonestar, una vez o veinte veces, a un alumno que no hace su trabajo o que dificulta el desarrollo normal de la clase. El alumno díscolo comprueba pronto que puede llevar su insolencia muy lejos, porque no hay peligro de castigos físicos, las acciones contra él no van nunca más allá de las palabras y algunas veces cuenta incluso con la complicidad de su familia para amedrentar o amenazar al profesor.
Proyecto EATS: Luis González lo publica en España bajo licencia Creative Commons (con reconocimiento, no para uso comercial y compartiendo bajo la misma licencia 3.0).
LA TELEVOSION EN EL AULA
TELEVISIÓN EDUCATIVA
La palabra "televisión" se forma de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). La televisión es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que puede realizarse mediante ondas herzianas o por redes (cable). El receptor de las señales es el televisor. El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión.
LA TELEVISIÓN EDUCATIVA
La televisión educativa supone la utilización de un sistema de transmisión y recepción de imágenes y sonidos sincrónicos a distancia así como su reproducción y visualización para la acción formativa, poniendo a disposición instrumentos de análisis, estrategias de pensamiento y fuentes de información diversas que le permiten establecer escalas de valores y significados. Es el contexto en el que se inscribe lo que le da sentido y significación educativa, no el medio.
En un artículo fundamental, Francisco Martínez Sánchez, de la Universidad de Murcia (España), afirma:
“Que la televisión educativa tiene posibilidades dentro de los diseños curriculares es algo que no es posible cuestionar…”
Por otro lado, en un estudio reciente sobre la situación de la televisión pública en América Latina, de Valerio Fuenzalida2 , propone lo siguiente como una forma de hacer efectivo el empleo de este medio:
“…avanzar hacia un modelo latinoamericano de TV pública con una programación que se fundamente más
bien:
- en un acuerdo de política televisiva de Estado (base socio-política),
- en las necesidades y expectativas de la audiencia televisiva (base en la audiencia),
- en el ethos latinoamericano (base cultural), - y en el carácter lúdico-afectivo del lenguaje televisivo
(base semiótica).”
USANDO EL PROYECTOR Y LA PIZARRA INTERACTIVA
Como debes saber, el proyector y la pizarra interactiva deben ir juntos, de lo contrario no funcionara la pizarra, a su vez, ambos deben ir conectados a una computadora, como verás a continuación, así debes hacer uso de estas herramientas.
Hoy, como el medio mas reciente en pizarras interactivas, aparece la MIMIO TEACH
Mimioteach sistema interactivo que transforma cualquier Pizarrón blanco en un pizarrón totalmente interactivo, con la tecnología de sensores infrarrojos y ultrasonido patentada. Combínelo con un proyector y computadora, y convierta su sistema en uno totalmente interactivo. Ligero y duradero, el sistema Mimioteach es fácil de manejar y transportar. EL potente software de mimiostudio ™ acciona el sistema y amplía enormemente las opciones de enseñanza. Mimiotech cuenta con una interfaz inalámbrica incorporada, lápiz recargable, mimiohub receptor ™ inalámbrico, cable USB micro-b (5 m/16 pies), soporte de montaje magnético, 5v 500 una fuente de alimentación USB, un DVD con Mimiostudio 7 para Windows en 26 idiomas.
miércoles, 13 de marzo de 2013
INTERACTUANDO CON LA COMPUTADORA
La computadora es un medio técnico excelente para ejercer una fuerte función motivadora, ya que tiene un gran poder de atracción. Trabajando bajo la dirección de la docente en parejas o individualmente. El trabajo en parejas estimula la confrontación de puntos de vista y la capacidad de esperar turno, crece la colaboración, se ayudan y se enseñan unos a otros, pronto aprenden que entre dos o tres es más fácil realizar una actividad. El trabajo individualmente se usa cuando se quiere utilizar alguna aplicación para promover un desarrollo, reforzar conocimientos o introducir al niño en algún concepto concreto. Trabajando libremente con juegos o programas creativos, con los que el alumno puede experimentar, expresarse, crear, tomar decisiones para obtener uno u otro resultado. Sobre aplicaciones concretas para mejorar o reforzar habilidades, conocimientos o actitudes .Los alumnos adquieren destrezas y habilidades relacionadas con la psicomotricidad fina y trabajan con dos y tres dimensiones, se mueven entre el ratón y la pantalla, entre planos contrarios sin dificultad y sin necesidad de ayuda. Adquieren también, y en gran medida, una alta comprensión del lenguaje iconográfico y visual. La comprensión del lenguaje gráfico y sus códigos será una gran preparación para el proceso de lectura y escritura. En las tareas creativas de tipo gráfico los trazos quedan limpios, los objetos pintados perfectamente. Cuando un niño trabaja con un procesador gráfico siempre obtiene un resultado muy bueno, que puede imprimir y luego guardar, o recortar, y retocar a mano .Los niños investigan, escuchan, ven, oyen, aprenden muy rápido, reciben una gran cantidad de estímulos en un afán de búsqueda y curiosidad por hacer, ver, oír, probar,...no tienen miedo a la computadora. Para ellos es realmente sólo algo más, otro juego. Desarrollan aprendizajes relacionados con actividades no lineales, que les permiten moverse de una a otra idea, cambiar, volver a intentar, pensar diferente, crear, comunicar.
http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/10419
http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/10419
INTERACTUANDO CON EQUIPOS TECNOLOGICOS
Para poder hacer uso de los medios tecnológicos que nos ayuden en el manejo interactivo de la clase, debemos tener muy claros los objetivos para los que fueron creados.
- comprender el funcionamiento y practicar el uso de las tecnologías de la información y comunicación , manteniendo una actitud reflexiva y critica de estas.
- Interpretar correctamente el contenido y la interpretación del mensaje producido mediante la información contenida en los medios tecnológicos.
- Utilizar las tecnologías de la información y comunicación, para producir mensajes que abonen a la integración del lenguaje.
- Orientar las capacidades expresivas y habilidades de los alumnos hacia la aplicación correcta de las tecnologías de la información y comunicación.
Revista Escolar Digital: Interactividad Tecnológica y Social....Rocío Lineros Quintero
http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/IV.3.quintero.pdf
martes, 12 de marzo de 2013
EQUIPO TECNOLOGICO A LA MANO DEL DOCENTE
Este apartado te invita a conocer los diferentes medios tecnológicos necesarios para el correcto desempeño curricular del docente tecnológico de vanguardia:
Ordenadores:
Segun define la Revista Tecnología y Comunicación educativa No.1, Es el Instrumento con capacidad de memorización, almacenaje, selección y extracción de la información, formado de un hardware y software
Impresoras:
dispositivo periférico del ordenador que permite producir una gama permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias.
Medios magnéticos: dispositivos que almacenan la información por medio de ondas magnéticas. Deben estar alejados de los campos magnéticos y no se les debe acercar ningún cuerpo con propiedades magnéticas, de lo contrario se puede perder la información
Ejemplo:
DISCOS DUROS,
MEMORIAS USB,
TELEVISION
REPRODUCTOR DE DVD
CAÑON PROYECTOR
PIZARRAS INTERACTIVAS
ETC.
INTERACTIVIDAD EN EL AULA
LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA EN EL AULA
se ha entendido como el propio sistema de transmisión de mensajes o información entre personas. E
igualmente, comprende todo lo referente a los medios de comunicación de masas. (Rizo, 2007)
En la interacción comunicativa entre las personas es donde se manifiesta la cultura como principio organización social (Rizo, 2007). Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones, entendidas como procesos sociales cuyos resultados siempre derivan en la modificación de los estados iniciales de los participantes del proceso comunicativo. La interacción además de estar estrechamente relacionada con los procesos de socialización, también se vincula con la comunicación en entornos educativos, así como a la forma en que los actores de la comunicación construyen su diálogo.
FUENTE ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volumen
se ha entendido como el propio sistema de transmisión de mensajes o información entre personas. E
igualmente, comprende todo lo referente a los medios de comunicación de masas. (Rizo, 2007)
En la interacción comunicativa entre las personas es donde se manifiesta la cultura como principio organización social (Rizo, 2007). Los seres humanos establecen relaciones con los demás por medio de interacciones, entendidas como procesos sociales cuyos resultados siempre derivan en la modificación de los estados iniciales de los participantes del proceso comunicativo. La interacción además de estar estrechamente relacionada con los procesos de socialización, también se vincula con la comunicación en entornos educativos, así como a la forma en que los actores de la comunicación construyen su diálogo.
INTERACTIVIDAD CORRECTA
INTRODUCCION AL USO DE LA TECNOLOGIA EN EL AULA
Durante
siglos, la forma de enseñar ha sido simplemente una formula sin ir
mas allá de ella EMISOR-MENSAJE-RECEPTOR, en el que, el Profesor es el Emisor,
el Mensaje, es lo que el profesor pretende enseñar y el Receptor, es el alumno.
Es
correcto aceptar tal formula, pero hay que tener en cuenta que no simplemente
que el profesor hable es suficiente, ya que dicho discurso debe ir acompañado
de:
- La purificación
del lenguaje.
- La Intención de enseñar
- La conexión con el estudiante
- La
calidad del docente como persona
- etc.
Algunas veces, el concepto de enseñar se ha aplicado equivocadamente, ver el siguiente vodeo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)